El apagón eléctrico que oscureció toda la Península Ibérica el pasado 28 de abril sigue estando de actualidad y es el principal motivo de que a Beatriz Corredor se le acumulen los problemas. En rueda de prensa, varias organizaciones defensoras de los accionistas minoritarios le han reclamado saber qué ha pasado, qué se va a aprender de la gestión, hacer cambios en la actuación y que Redeia “no eche balones fuera”, como hasta ahora está haciendo su presidenta, exministra socialista y amiga de Pedro Sánchez.

A escasos cuatro días de que se celebre la Junta de Accionistas de la compañía que opera el sistema eléctrico español y es transportista de electricidad, las organizaciones Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec), BetterFinance y World Federation of Investors no se creen el informe sobre el apagón con el que Corredor culpó a las eléctricas. Asimismo, han reclamado más transparencia sobre lo qué ha pasado, lo que se va a aprender de la gestión del apagón y los cambios que se van a implantar.

AntonioSelas, en representación de Aemec, ha pedido a Redeia que “no eche balones fuera”, pues el tema del apagón tiene importancia no sólo nacional, sino también internacional”, y teniendo en cuenta el reparto del capital que tiene “no está habiendo la transparencia que requieren los mercados, y eso afecta también a los minoritarios”. De hecho, ha criticado que desde hace años distintos técnicos de la compañía venían advirtiendo del riesgo de apagón, como se reflejó en algunas auditorías, pero “estos avisos no se tuvieron en cuenta” y “las medidas recomendadas no se iban implementando”, por lo que reclama cambios al respecto.

Entre el resto de organizaciones defensoras de los minoritarios, también se ha mostrado preocupación, pues “no hay un punto de vista claro” en el informe sobre el apagón que ha elaborado Redeia. “Un tema que afecta no sólo a España, sino al mercado y a la infraestructura eléctrica española que está conectada con la europea”, han subrayado. También es “un asunto de gobernanza corporativa”, en el que exigen que se escuche su voz y haya más transparencia. “No vemos una clara rendición de cuentas ni quién es el responsable”, han señalado, así como que “no es tanto cambiar la gestión de Corredor sino la transparencia de la dirección”, y han advertido a Redeia que “las responsabilidades deberán ser depuradas y deberá informar al mercado sobre ellas”. Y ojo, a como empiecen a llegar demandas... La química catalana Ercros ha sido primera empresa en acusar al apagón de lastrar sus cuentas.

En paralelo, desde Santander, Marina Serrano, presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), ha defendido que no tiene constancia de que se produjeran “desconexiones indebidas” el pasado 28 de abril, como aludieron la vicepresidenta tercera y la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y Beatriz Corredor. 

Y desde Entso-E, la asociación de operadores europeos que está llevando a cabo la investigación sobre el apagón, ha señalado que el  28 de abril se superaron los niveles de tensión en algunas de las principales instalaciones de Red Eléctrica, como informa El Economista. Esto lo desmintió Corredor, pero parece que sí fue lo que ocurrió.